Lima 28 de noviembre, 2014.- Ante versiones periodísticas referidas a las dificultades que ha tenido un dirigente de la etnia kandozi para viajar a Lima, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) aclara que la causa de dichos problemas no ha sido la indocumentación.
El señor Oroshpa Hernando Zipina, apu de la comunidad nativa de Charapa Cocha –ubicada en el distrito de Pastaza, provincia loretana de Dátem del Marañón– cuenta con un Documento Nacional de Identidad (DNI) y anteriormente tuvo Libreta Electoral.
Realizó el canje de Libreta Electoral por DNI en el año 2002 en Musa Karusha, otra comunidad nativa del distrito de Pastaza, ubicada en la cuenca del río del mismo nombre. Posteriormente, en el 2008, renovó su documento de identidad en el punto de atención que tiene el RENIEC en San Lorenzo, capital de Datem del Marañón. Su actual DNI está vigente pues lo obtuvo cuando tenía más de 60 años, edad a partir de la cual los ciudadanos ya no tienen que renovar su documento de identidad.
A pesar de que es difícil el acceso a las comunidades nativas amazónicas, el RENIEC está entregando DNI a sus habitantes mediante la instalación de puntos de atención y a través de las campañas itinerantes. Sus registradores se desplazan, en embarcaciones de distinto tipo, hacia los poblados ribereños, donde realizan trámites gratuitos para mayores y menores de edad. Es así como se está reduciendo de manera sostenida la indocumentación en las zonas rurales más apartadas de la selva peruana.
PRENSA/msr |