RENIEC - Registro Nacional de Identificacion y Estado Civil
Inicio. Preguntas Frecuentes Contacto Mapa Web
Portal de Transparencia
Tecnologia que nos identifica Jueves, 1 de Mayo del 2025  
 

  NOTICIAS/ Sala de Prensa
 
  Fotos Imagenes
  Otras Imagenes
 Descargar Descargar



RENIEC reporta avance en documentación de poblaciones indígenas

Lima 09 de agosto, 2013.- Los nombres de origen quechua se utilizan cada vez menos en el Perú, revelan las cifras del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Son 928 los peruanos llamados Amaru, denominación de la serpiente que representa el infinito, y 861 las peruanas bautizadas como Illari, término que designa la primera luz del amanecer. Hay 788 Urpi (paloma), 709 Chaska (estrella), 436 Inti (sol), 292 Asiri (sonrisa) y 264 Killa (luna).

En ocasiones los padres ponen a sus hijos nombres de distintos orígenes y los registran como Dany Yaku, Chaska Fiorella, Ronaldinho Amaru, Ayar Steffano, Inti Alejandro, Asiri Nicole o Anthony Pachacútec.

Con el fin de promover el uso de nombres peruanos, el RENIEC y las ONG Terra Nuova y Apurímac ONLUS elaboraron y están poniendo a disposición de los registradores civiles de Apurímac y Amazonas un listado de nombres en quechua y otro en awajún, respectivamente. Las publicaciones buscan estimular la asignación de nombres de origen nacional y que, cuando esto ocurra, los nombres sean inscritos de manera correcta.

Por otro lado, el RENIEC ha propuesto un registro civil bilingüe y ha aprobado un mecanismo por el cual la escritura del apellido de un miembro de la etnia matsé puede incorporar un acento propio de su lengua.

«En el RENIEC hay cada vez más conciencia de la importancia de la perspectiva intercultural. Pensamos que lo más importante es entrar en contacto respetuoso con las poblaciones indígenas», explica el Gerente de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (GRIAS) del RENIEC, Carlos Reyna, al celebrarse hoy el «Día Internacional de los Pueblos Indígenas».

Entre la población indígena es más frecuente la indocumentación. Según estimaciones de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES 2012), en lugares con presencia de comunidades nativas, 2 de cada 25 personas no cuentan con el Documento Nacional de Identidad (DNI).

Durante el primer semestre del año 2013, el RENIEC, a través de la GRIAS, ha llegado a  114 distritos con comunidades nativas amazónicas. En 882 desplazamientos, sus registradores hicieron 68,409 trámites de DNI. 

El organismo público llega a través de brigadas itinerantes a localidades rurales remotas de la sierra y de la selva, cuyos habitantes tienen un origen indígena más evidente. Asimismo, durante el desempeño de sus funciones registrales, busca el rescate de las características indígenas que atraviesan la cultura peruana para facilitar el ejercicio del derecho a la identificación y también a la identidad.

PRENSA/msr


Regresar
09
AGO
2013