Lima 05 de abril, 2013.- Las
autoridades penitenciarias tendrán certeza sobre la identidad de los
peruanos que han sido privados de libertad o sentenciados a penas que
limitan sus derechos, gracias a los servicios que el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil (RENIEC) le brindará gratuitamente al
Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
El Presidente del Consejo Nacional
Penitenciario, Dr. José Pérez Guadalupe, y el Jefe Nacional del RENIEC,
Dr. Jorge Yrivarren Lazo, suscribieron hoy un convenio marco de
cooperación interinstitucional ?que tiene dos años de vigencia?,
buscando dotar al INPE de herramientas que ayuden a fortalecer las
políticas orientadas a la seguridad ciudadana. En la ceremonia de
suscripción estuvo presente el Dr. José Ávila Herrera, Viceministro de
Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.
Actualmente el RENIEC ofrece el servicio de
verificación de identidad en la Carceleta Judicial de Lima, donde se
concentra la mayor cantidad de detenidos, y el convenio permitirá
mejorar este servicio y posteriormente implementarlo, de manera gradual y
progresiva, en las otras carceletas del país.
«Lo primero es lograr una adecuada
identificación de los que ingresan al sistema penitenciario; luego, de
los reos de todas las cárceles; y finalmente, de sus visitas», declaró
Pérez Guadalupe. «Eso va a ser un avance en seguridad», añadió.
En el acuerdo se establece que personal
autorizado del INPE podrá formular consultas en línea vía Internet,
solicitar cotejos masivos y certificaciones, y tener acceso a la base de
datos del RENIEC para comprobar si es auténtica la identidad de los
internos.
Con la tecnología biométrica que utiliza el
RENIEC se verifica la identidad de una persona capturando sus huellas
digitales y comparándolas, en pocos segundos, con las que se encuentran
en la base de datos del RENIEC. En caso de que la identidad declarada no
corresponda con la establecida mediante las consultas al RENIEC, será
comunicado al Poder Judicial.
Concluido el proceso de validación de la
identidad, cuando se compruebe que la persona no cuente con el DNI, el
RENIEC iniciará el proceso de identificación. Similar trabajo se llevará
a cabo próximamente en los penales, lo que facilitará el acceso de las
personas privadas de libertad a servicios de salud, al ejercicio de sus
derechos y, así, a mayores posibilidades de resocialización. Según el
INPE, en las cárceles peruanas hay alrededor de 15,000 presos
indocumentados.
Gracias al convenio, el INPE también podrá
conocer qué ciudadanos han fallecido, lo que permitirá detectar si
alguien intenta suplantar la identidad de estos.
Por su parte, el RENIEC recibirá información
de los internos de los penales y de aquellos reos que han sido
liberados, para mantener actualizado el Registro Único de Identificación
de las Personas Naturales (RUIPN), donde se encuentran todos los
peruanos que cuentan con DNI.
«El RENIEC preserva la reserva de la
información que almacena, y la pone al servicio de otras instituciones
del Estado para mejorar los servicios al ciudadano», afirmó Yrivarren
Lazo.
Paralelamente, el organismo electoral viene
participando en el equipo de trabajo ?convocado por el Consejo Nacional
de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos? que
analiza la manera de garantizar el ejercicio del derecho al voto de las
personas que se encuentran recluidas en un penal pero que, por no haber
sido sentenciadas, no están inhabilitadas para ejercer sus derechos
políticos.
PRENSA/msr |