Lima 28 de setiembre, 2012.- Los
peruanos tendrán más facilidades para poner a sus hijos nombres de
origen quechua o awajún. El Registro Nacional de Identificación y Estado
Civil (RENIEC), junto con las ONG Terra Nuova y Apurímac ONLUS, han
elaborado y publicado un listado de nombres en quechua y otro en awajún,
que servirán para que estos nombres sean registrados correctamente.
«Hay nombres y apellidos de lenguas originarias que
los registradores no saben escribir», explica Moisés Flores Sunka,
presidente de la organización indígena FECOHRSA, que agrupa a pobladores
awajún del departamento de Amazonas.
Debido a que registradores y registrados no
comparten la misma cultura se cometen errores o se discriminan los
nombres usados por pobladores indígenas de la sierra y la selva.
Para enfrentar el problema, el RENIEC y Terra Nuova
investigaron la manera como se asignan nombres en las comunidades
quechuas, awajún y wampis, que difiere de los estándares nacionales de
identificación.
«En el Perú existen distintos sistemas de
asignación de nombres», explicó el lingüista Gustavo Solís Fonseca,
responsable de la investigación. «Debería ser un derecho usar el sistema
que corresponde a la propia cultura», añadió.
Producto del estudio son las publicaciones Tesoro de nombres Awajún e
Introducción a un tesoro de nombres quechuas en Apurímac. «En estos
tesoros los registradores encontrarán cierta estandarización de nombres y
así disminuirán los errores en la inscripción de nacimientos», señaló
la Subgerente de Investigación Académica del Centro de Altos Estudios
Registrales (CAER) del RENIEC, Marcela Benites.
Las publicaciones son resultado del proyecto
«Identidad y Ciudadanía: ejercicio de derechos en la sierra y en la
selva peruana», que el RENIEC, Terra Nuova y Apurímac ONLUS ejecutaron
en las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Antabamba (Apurímac).
Contando con financiamiento de la Unión Europea, el
proyecto se propuso enfrentar dos tipos de indocumentación: la
ocasionada por la carencia del DNI, frecuente en zonas amazónicas, y la
que es producto de actas de nacimiento con errores registrales, más
común en la sierra.
La intervención conjunta ha apoyado la capacitación
de los registradores civiles y su desplazamiento para la realización de
campañas de registro itinerantes. Asimismo, proporciona
herramientas, como los listados, que facilitan su labor y permiten que
los peruanos ejerzan el derecho, no solo a la identificación, sino
también a la identidad.
PRENSA/msr |