RENIEC - Registro Nacional de Identificacion y Estado Civil
Inicio. Preguntas Frecuentes Contacto Mapa Web
Portal de Transparencia
Tecnologia que nos identifica Miercoles, 2 de Julio del 2025  
 

  NOTICIAS/ Sala de Prensa
 
  Fotos Imagenes
  Otras Imagenes
 Descargar Descargar



DNI Y VOTO ELECTRONICO PUEDEN COMPLEMENTARSE EN LAS ELECCIONES DEL 2016

El Jefe Nacional del RENIEC, doctor Eduardo Ruiz Botto sostuvo que el DNI y el voto electrónico pueden complementarse en las próximas elecciones generales del 2016 simplificando el acto electoral para millones de peruanos.

"Pienso que en las próximas elecciones generales dentro de seis años y dada la normatividad legal, podríamos votar desde nuestros domicilios sin que pueda darse ningún tipo de alteración o adulteración de la voluntad popular" afirmó.

El doctor Ruiz Botto sustento su proyección en los adelantos tecnológicos que viene desarrollando su institución y otras del sistema electoral peruano. En ese sentido refirió que la aplicación de estos modernos sistemas de votación electrónica "sólo dependen de la voluntad política de las autoridades gubernamentales".

Refirió que el DNI electrónico, cuya distribución se estaría iniciando el próximo año, tiene elementos de seguridad que impedirían cualquier intento de fraude electoral.

El titular del organismo registral hizo estas precisiones durante la presentación del Boletín Estadístico Electoral 2010, publicación de su institución que contiene información detallada sobre la población peruana que participará en las próximas elecciones municipales, regionales y el referéndum Fonavi, de acuerdo al último Padrón Electoral elaborado por el RENIEC de conformidad con sus competencias constitucionales.

Los comentarios de la publicación estuvieron a cargo de Alfredo Torres, Presidente Ejecutivo de Ipsos Apoyo Opinión y Mercado y Fernando Tuesta Soldevilla, Director del Instituto de Opinión Pública de la Universidad Católica.

Torres, anotó que la información estadística presentada en el Boletín "es muy útil y oportuna" en la medida que puede poner en  cuestión los niveles de representación política de las diversas juridicciones y grupos de peruanos.

En ese sentido mencionó que sólo en el exterior se registran alrededor de 700 mil peruanos que están aptos para elegir y que bien podrían definir un nuevo "distrito electoral".

Al respecto Fernando Tuesta precisó que esa población electoral es mayor que "la de 16 distritos del país" por lo que obliga a reflexionar sobre los derechos políticos de los peruanos en el exterior  "que pueden elegir pero no están habilitados para ser elegidos".

Tuesta también refirió que la población electoral peruana, alrededor de 20 millones de personas, "se ha cuadruplicado en los últimos 30 años", cifra impresionante si se compara con lo ocurrido en Europa "donde se demoraron 110 años para duplicar el número de sus electores".

Llamó la atención, coincidiendo con Torres, que en el tema de la representatividad, "el Perú tiene como congresistas, la  misma relación entre representantes y representados que en 1869".

Destacó asimismo la presencia de 3.5 millones de nuevos electores con una visión distinta generacionalmente a la de los actuales líderes políticos que muchas veces "cuando hablan a sus electores, no los conocen".

En ese sentido ambos comentarios valoraron la importancia y oportunidad del Boletín Estadístico Electoral del RENIEC que debe servir para el análisis de académicos, políticos, consultores y periodistas.

A la reunión, realizada en la sede administrativa del RENIEC en el centro cívico asistieron periodistas y personeros de los diversos partidos políticos registrados formalmente.

 

Lima, 11 de agosto de 2010


Regresar
11
AGO
2010