Se propone creación de Fondo Nacional de Solidaridad para la identidad (FONASI) RENIEC presenta proyecto de ley para exoneración del pago por emisión del DNI a personas con discapacidad, sectores de extrema pobreza y otros grupos prioritarios. |
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) presentó un proyecto de ley para exonerar a la población perteneciente a grupos prioritarios, tales como las personas con discapacidad, pobladores de comunidades nativas y campesinas, adultos mayores que viven en hospicios y población en extrema pobreza, del pago de los derechos administrativos por trámites de obtención y emisión del Documento Nacional de Identidad (DNI).
Este proyecto de ley fue entregado por el Jefe Nacional del RENIEC, Dr. Eduardo Ruiz Botto a la Ministra de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Dra. Ana María Romero-Lozada Lauezzari, a fin de que sea este Portafolio el que canalice el trámite de esa iniciativa legal ante el Congreso de la República.
Según el proyecto, se crea el Fondo Nacional de Solidaridad para la Identidad (FONASI) cuyo fin será el de cubrir los costos de la tramitación y emisión del DNI de la población exonerada, el que estará a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC.
Los recursos del FONASI estarán constituidos por el 10% del costo del DNI, el 20% de las multas que establezca el RENIEC por el incumplimiento de los plazos para la obtención o renovación del DNI y demás procedimientos consignados en su Texto Único de Procedimientos Administrativos, las donaciones nacionales o extranjeras y las transferencias de partidas presupuestales realizadas por las entidades del Estado.
La identificación y exoneración de la población en extrema pobreza estará dada por el ubigeo correspondiente y considerando el mapa de la pobreza elaborado por el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social - FONCODES, mientras que las personas con discapacidad, los miembros de las comunidades campesinas, los miembros de las comunidades nativas y los adultos mayores en hospicios certificarán su condición mediante una constancia emitida por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES a través de sus Organismos Públicos Descentralizados y sus ámbitos de competencia. El MIMDES coordinará con otras instituciones del Estado a fin de garantizar la certificación. |
Regresar |
|
|