Lima 13 de diciembre, 2019.- En las fronteras con
Brasil y Colombia, en los extremos del departamento de Loreto, pervive un
pueblo conocido como ticuna. La palabra significa hombre (taco) y negro (una),
haciendo referencia a la costumbre de pintarse el cuerpo con un colorante
oscuro proveniente del árbol de huito. Cuando nace un niño ticuna, su madre lo
toma con las manos ennegrecidas de huito y le pasa por la piel ese tinte
natural. Entonces se le asigna un nombre y ahora el nombre puede figurar en un
acta escrita en su lengua materna. El registro en
castellano y ticuna de un nacimiento, igual que un matrimonio o una defunción,
es posible desde el 10 de diciembre porque el RENIEC incorporó el ticuna en el
sistema de Registro Civil Bilingüe. Otros idiomas originarios incorporados son
achuar, aimara, awajún, jaqaru, kandozi-chapra, kawki, kukama kukamiria,
matsés, quechua (dos variantes: de Cajamarca e Incahuasi Cañaris) shipibo
konibo y wampis. El servicio está
disponible en 668 oficinas en 13 regiones del Perú: Amazonas, Cajamarca,
Callao, Huánuco, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto, Moquegua, Puno, San
Martín, Tacna y Ucayali. Hasta el momento han sido emitidas alrededor de
130,000 actas bilingües de nacimiento, matrimonio y de defunción para unas
750,000 personas. Actualmente, es
posible registrar nacimientos, matrimonios y defunciones en castellano y ticuna
en los siguientes lugares de la provincia Mariscal Ramón Castilla: oficinas de
registros del estado civil (OREC) de los centros poblados Isla Santa Rosa
(distrito de Yavarí) y Cushillo Cocha (distrito de Mariscal Ramón Castilla).
También en la OREC de la Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla y
en la Oficina Registral Auxiliar (ORA) del Centro de Salud Ramón Castilla,
locales donde el registro se hace de manera electrónica, ingresando a la base
de datos del RENIEC. Más sobre la lengua ticuna - En
el Perú, se estima que 8,000 personas hablan ticuna, principalmente en las
cuencas de los ríos Amazonas, Mayoruna y Yaguas, en las provincias loretanas de
Maynas y Mariscal Ramón Castilla. También se habla en
Brasil y Colombia.
- El
alfabeto ticuna cuenta con 22 grafías (a, b, c, ch, d, e, g, i, m, n, ng, ñ, o,
p, qu, r, t, u, ü, w, x, y). No utiliza f, h, j, k, l, s, v ni z.
-
Según el Ministerio
de Educación, la lengua ticuna mantiene su vitalidad, pero se encuentra en
peligro en la comunidad nativa Santa Rosa de Mochila.
|