Lima 21 de setiembre, 2017.- En la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), 5´149,873 ciudadanos se encuentran geolocalizados, es decir, sus domicilios han sido codificados mediante coordenadas geográficas que permiten su ubicación precisa en el mapa del distrito donde se ubican. La cifra incluye solo a mayores de edad: el 66 % de quienes viven en Lima Metropolitana y el 72.6 % de los habitantes del Callao. En el interior del país, el trabajo de geolocalización está avanzando donde se llevan a cabo procesos electorales en el año 2017.
Inicialmente, la geolocalización fue concebida como una forma de mejorar los padrones que el RENIEC elabora en cada proceso electoral, pero la información geolocalizada es una herramienta que puede ser de gran utilidad en la planificación y ejecución de políticas públicas y, en particular, en la gestión de sismos y desastres naturales. Dicha herramienta permitiría conocer datos personales y ubicación exacta de los peruanos que han sido afectados o están en riesgo de serlo. Un ejemplo: en los meses de febrero y marzo de 2017, se pudo saber quiénes fueron los 1,226 residentes de los distritos de Comas y Los Olivos que fueron perjudicados por un desborde del río Chillón.
El RENIEC lleva a cabo la geolocalización -también denominada georreferenciación- cruzando el domicilio que aparece en el DNI de una persona con la información contenida en el catastro de la municipalidad donde vive. El domicilio declarado por un ciudadano se almacena en la base de datos del organismo registral y este, para confirmar la veracidad de la información, puede llevar a cabo visitas de verificación.
Más información: http://portales.reniec.gob.pe/web/electorales/sistema
|