Lima 22 de diciembre, 2015.- Cada vez hay más peruanos residentes en Puno y Tacna que
pueden obtener actas de nacimiento, matrimonio y defunción en castellano y
aimara, pues el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)
está extendiendo progresivamente el registro civil bilingüe en esos y otros
departamentos. Ambos idiomas se utilizan en las partidas y en todos los
documentos empleados para solicitarlas.
El 20 de noviembre empezaron a emitir actas registrales en
castellano y aimara las agencias del RENIEC que funcionan en tres hospitales de
Puno, y ahora también las Oficinas de Registros del Estado Civil (OREC) de 14
municipalidades interconectadas con el ente registral. De estas 14, 6
corresponden a las provincias puneñas de Huancané, Moho, Puno, Ilave, Juli y
Yunguyo, 6 a los distritos puneños de Chucuito, Platería, Pomata, Zepita,
Kelluyo y Pisacoma, y 2 a las provincias tacneñas de Candarave y Tarata.
En los 17 puntos de atención, se inscriben nacimientos,
matrimonios y defunciones de manera electrónica, ingresando a la base de datos
del RENIEC. Utilizando esta modalidad de registro en línea se cometen menos
errores que cuando se registra a mano y, además, se pueden conseguir copias de
las actas en cualquier oficina del RENIEC a nivel nacional o en las plataformas
virtuales multiservicios (PVM) instaladas en Lima y Callao.
El aimara es una lengua hablada por más de 400,000 personas
en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna. Conforme se extienda el
registro civil bilingüe, ellas podrán ejercer el derecho a utilizar su lengua
materna al ser atendidos por el Estado peruano.
El Registro Civil Bilingüe también ha sido implementado por
el RENIEC en otros dos idiomas: jaqaru -hablado en Tupe, distrito de la sierra
limeña- y awajún, lengua originaria hablada por peruanos que residen en los
departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín.
PRENSA/msr
|