|
Lima 11 de mayo, 2012.- El papel de la mujer peruana ha sido fundamental
para lograr el aumento de la cantidad de niños y niñas que en el país cuentan
con Documento Nacional de Identidad (DNI). Así lo reconoce el Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil (RENIEC) al recordar que en el 2005 apenas el
4% de menores de edad se encontraban debidamente identificados y actualmente el
porcentaje supera el 91%. En ese lapso de tiempo el DNI se ha
convertido en un documento cada vez más necesario para acceder a diversos
derechos -entre ellos, salud y educación- y el RENIEC ha desplegado esfuerzos
orientados a facilitar la inscripción de los nacimientos y la identificación de
los niños, niñas y adolescentes. Entre junio del 2010 y diciembre del 2011
llevó a cabo una campaña de entrega gratuita de DNI a menores de edad, que
incluyó la atención en escuelas y locales públicos.
En la mayoría de casos es la madre quien
figura como declarante en el DNI de los peruanos que no han cumplido 18 años,
es decir, quien tramita ese documento para sus hijos. Es la madre, además, la
que generalmente registra los nacimientos.
El RENIEC destaca la importancia de que las
madres se encuentren debidamente documentadas pues, cuando no lo están, se
restringe el ejercicio de sus derechos y también el de sus hijos. Si ella no
tiene un DNI, no podrá tramitar ni la partida de nacimiento ni el DNI de sus
hijos. Por ese motivo, el Programa «Juntos»
realiza un trabajo coordinado con el RENIEC para reducir la indocumentación
femenina dentro de su ámbito de acción. Esta es una de las estrategias
aplicadas por el Estado para combatir la pobreza estructural y facilitar que, a
mediano plazo, los menores tengan más y mejores oportunidades que sus padres.Menores de edad con DNI - 9'363,987 Menores de edad con DNI declarados por la madre 6'315,138 (67.4%) PRENSA/msr |