CERRAR
CERRAR
CERRAR
CERRAR







Introducción.

El Perú es el tercer país de América Latina y el Caribe con mayor población indígena. Actualmente cuenta con un aproximado de 33 millones de peruanos, de los cuales 7 millones hablan una de las 48 lenguas originarias de nuestro país. Ante la necesidad que tenía esta población de registrar los nacimientos, matrimonios y defunciones de sus integrantes, hasta hace unos años solo lo podían hacer utilizando actas escritas en castellano; pero ellos las firmaban sin poder leerlas y comprender lo que allí decía ya que estaban escritas en una lengua distinta a la suya.

Es ante esta situación, que la Sub Dirección Técnico Normativa, de la Dirección de Registros Civiles - RENIEC, ha implementado una Buena Práctica, diseñó un nuevo Modelo de Gestión Intercultural en el Registro Civil Bilingüe, donde el contenido del acta registral está en dos idiomas (en castellano y en el que habla el usuario del servicio), así como los demás formatos o documentos que se utilizan en la inscripción. Esto ha permitido derribar barreras culturales y lingüísticas y facilitar la comunicación directa del registrador civil y el usuario del servicio, quien es hablante de una lengua originaria, de modo que se comprenda su solicitud con claridad y se registre correctamente el hecho vital o acto modificatorio del estado civil, fortaleciéndose la seguridad jurídica del registro y contribuyendo con el ejercicio de los derechos lingüísticos y demás que correspondan a las personas.

Al revisar la normativa sobre los derechos de los pueblos originarios, nos remontamos al año 2011 cuando el Congreso de la República aprobó la Ley N° 29735, Ley que regula el uso preservación, desarrollo, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú, que era de aplicación en todas las instituciones del Estado peruano. Pasaron más de 5 años para que se emitiera su reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 004-2016-MC. Esta fue la excusa por la cual muchas instituciones públicas no adecuaron sus servicios con enfoque intercultural y teniendo en cuenta la lengua de sus usuarios. Sin embargo, nuestra institución, mediante la SDTN, en el año 2014 implementó el Registro Civil Bilingüe en la lengua Jaqaru (registro manual), en el año 2015 en las lenguas Awajún y Aimara (registro manual y en línea), en el año 2016 en las lenguas Wampis y Shipibo Konibo, en el año 2017 en las lenguas Quechua Incahuasi Cañaris y Quechua Cajamarca, en el año 2018 en las lenguas Matsés y Achuar, en el año 2019 en las lenguas Kawki, Kukama Kukamiria, Kandozi Chapra y Ticuna, en el año 2020 en las lenguas Quechua Wanka, Quechua Huánuco y Asheninka y recientemente en el año 2022 en la lengua Quechua Collao. Esta importante labor le da al RENIEC la oportunidad de consolidarse y ser un referente a seguir por parte de las demás instituciones del Estado peruano y de otros países.

Este sistema de registro se ha implementado teniendo en cuenta el enfoque intercultural y la pertinencia lingüística al utilizarse en la atención la lengua de los usuarios. Por ello, es importante que este enfoque sea implementado en forma transversal en todas las unidades orgánicas de nuestra institución para que los servidores civiles la conozcan, comprendan y la sepan implementar en las actividades propias de su unidad. Ello porque el RENIEC ha establecido dentro de su declaración de política institucional y en su misión institucional el enfoque intercultural como elemento trascedente que marca y define nuestro modelo de gestión pública.

La trascendencia del Registro Civil Bilingüe es que beneficia directamente a la población que habla una de las 48 lenguas originarias de nuestro país ya que ha permitido derribar barreras culturales y lingüísticas para poder obtener sus documentos identificatorios (acta de nacimiento y DNI) y que ellos reciben una atención de calidad y con calidez al tenerse en cuenta su lengua y su cultura. Como resultado de ello, los ciudadanos:

• Hacen uso del derecho a su identidad indígena.
• Hacen uso de sus derechos como ciudadanos peruanos, establecidos en la Constitución Política y demás documentos normativos.
• Hacen uso efectivo de sus lenguas originarias tanto en forma oral como escrita, lo cual contribuye con el rescate, preservación, difusión y uso oficial de las lenguas, establecido tanto en normativa internacional como nacional.
• Inscribir sus territorios ancestrales y contar con un documento oficial de propiedad.
• Acceder a los servicios de salud, educación y beneficios de los diversos programas sociales del Estado.
• Ejercer su derecho al voto.
• Participar en la actividad púbica y política en la zona donde radican.

En resumen: Si el Estado peruano escucha y habla a todos los ciudadanos en sus propias lenguas está contribuyendo a revalorar las culturas de los pobladores de menores recursos, en el Perú, que mayoritariamente pertenecen a los pueblos originarios. En el caso del RENIEC, todas estas actividades y estrategias presentadas demuestran un interés creciente por incorporar el enfoque intercultural en la gestión del registro civil y la identificación.
Infografía Registro Civil Bilingüe
Modelo de Gestión Intercultural

1. Mapa Lingüistico por Oficinas Regionales RENIEC

2. Conociendo al Registro Civil Bilingüe

3. Imágenes de la Buena Práctica: Galería Visual

4. Galería Multimedia RCB

5. Formatos Traducidos

6. Difusión

7. Cartillas de Atención

8. Protocolos Diversos

9. Reconocimientos